By BailaBollywood
<p>Oscar Pujol es el director del Instituto Cervantes de Nueva Delhi y ha vivido en India<br />más de dieciséis años. Se enamoró del sánscrito poco después de llegar a la India y<br />estudió el idioma en la Banaras Hindu University hasta el doctorado.<br />Hoy comparte con nosotros un poco de su historia, sus opiniones sobre India y el<br />sánscrito y su trabajo con el Instituto Cervantes.</p>
<p>Òscar Pujol, 61 años, español, director del Instituto Cervantes de Nueva Delhi.</p>
<p>Mi primer acercamiento a la India fue a través de una mujer: Mercè Escrich. Nunca había sentido una atracción especial por la India, ya que en esa época era un eurocéntrico empedernido. Me gustaba mucho la literatura europea, especialmente autores como Joyce, Kafka, Nietzsche, la novela latinoamericana y algunos clásicos de nuestra literatura como Calderón de la Barca, Baltasar Gracián y el inmortal Cervantes. Hasta que conocí a una chica que quería a la India. Siguiéndola a ella llegué a este maravilloso país.</p>
<p>Mi primer viaje fue en 1979. Debo decir que desde el primer momento la India me fascinó. Fue como una apertura cognitiva que, sin hacerme renunciar a mi legado europeo, me abrió las puertas a una visión más amplia. Me impresionó mucho la intensidad humana del país y la religiosidad omnívora de sus gentes. En la India todo parecía sagrado: desde el dinero hasta los pavos reales, desde los árboles hasta los ríos y por encima de todo el ser humano y su séquito de dioses. He de decir que la India de los finales de los 70 era más amable que la actual, más limpia, menos contaminada, con una población de 680 millones que no ejercía tanta presión sobre los recursos naturales. Era una India más pobre, sin duda alguna, donde no existía ni la Coca-Cola ni el agua embotellada ni muchos otros productos de consumo que hoy son comunes. Delhi era una ciudad sin coches, donde apenas circulaban los taxis Ambassador y los coches de los diplomáticos y del alto funcionariado indio.</p>
<p>Inicié los estudios de sánscrito en octubre de 1982, después de mi primer viaje a India. Un día Mercè se presentó en casa con un manual de sánscrito que había encontrado en una librería de Barcelona. Empecé a estudiar por mi cuenta, hasta que en 1986 pude hacer realidad mi sueño de estudiar sánscrito en Benarés. Me matriculé en un B.A. Sanskrit Honours de la Banaras Hindu University y tuve también dos grandes maestros:<br />Vagish Shastri y Shrinarayan Mishra. Por la mañana iba a la universidad y complementaba mis estudios por la tarde en casa de mis maestros. Aprender sánscrito con un pandit es una experiencia totalmente distinta a los estudios universitarios. El pandit tradicional interioriza el conocimiento de los textos sánscritos y el sánscrito se convierte para él en una segunda piel. Es un conocimiento vivo que se entrelaza con la experiencia y que encuentra su expresión en la vida cotidiana.</p>
<p>El sánscrito es más necesario que nunca, porque eso que llamamos actualidad se caracteriza por una superficialidad, inmediatez y emotividad nunca vistas. Las cosas han de ser fáciles (“user-friendly” las llamamos), inmediatas y cargadas de emoción. Esto reduce la complejidad de lo real a una gratificación instantánea que acaba provocando frustración. De la frustración nacen la depresión y la adicción, las dos grandes enfermedades del mundo moderno. El sánscrito es todo lo contrario. Exige profundidad, una mirada larga y una serenidad que nace del estudio y de la meditación.<br />La literatura sánscrita, por otro lado, abarca todos los temas imaginables desde las matemáticas a la astronomía, desde la estética a la erótica, desde el derecho a la política, desde la gemología a la cría de los elefantes o la ciencia de las serpientes. Siempre digo que queda mucho por descubrir en los comentarios sánscritos; ideas y teorías que se pueden aplicar para resolver algunos de los problemas de las ciencias humanas. Un ejemplo es la teoría literaria del rasa que nos ayuda a comprender mucho mejor el proceso de la degustación estética. El yoga y el llamado “mindfulness” son todo<br />ellos conceptos que derivan de la literatura sánscrita y pali y que han encontrado un lugar prominente en el mundo moderno.</p>
<p>No tengo una bola de cristal, pero la intuición me dice que el sánscrito podrá pasar por momentos difíciles en un futuro inmediato, pero que aguantará el tsunami de la banalidad que nos envuelve y que resurgirá con fuerza una vez pasada la ola. Hay un nuevo interés por el sánscrito en Occidente que no nace de la filología, sino del yoga, la meditación, el Ayurveda y en general de las ciencias del espíritu. En todo el mundo hay pequeños núcleos de gente estudiando sánscrito: desde Brasil a Japón, de Costa Rica a Rusia, de Suecia a Sudáfrica. Vayas donde vayas siempre encontrarás un grupo de sanscritistas. Sin embargo, el futuro del sánscrito se dirime en la India. Es muy importante que la gente joven de esta nueva india emergente entienda el valor del<br />sánscrito y no lo vea como algo antiguo, símbolo una mentalidad retrógrada, sino como un instrumento de liberación y conocimiento que nos puede ayudar a entender mejor el mundo en que vivimos.</p>
<p>El Instituto Cervantes es una institución del gobierno español que depende del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Fue creado hace treinta años y cuenta con más de 80 centros y aulas en 45 países del mundo. Su misión es doble: la enseñanza del español y las lenguas cooficiales de España (catalán, gallego y euskera) y la difusión de la cultura de los países de habla española, lo que incluye los países latinoamericanos. El Instituto Cervantes se dedica a la enseñanza no reglada del español; es decir, a la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) y no a la<br />enseñanza filológica del español propia de las universidades. El IC invierte muchos recursos en la formación de sus profesores que están siempre innovando sus métodos pedagógicos para hacer más ameno y efectivo el aprendizaje del español. Los estudiantes empiezan a hablar español desde el primer día y el número de alumnos se limita normalmente a quince para no comprometer la calidad de la enseñanza. La inclusión de los países de habla española abre las puertas del IC a una multitud den países y sociedades diversas que encuentra su hilo conductor en el concepto de cultura en español o Cultura en Ñ.</p>
<p>El Instituto Cervantes de Nueva Delhi empezó su actividad en 2007 y fue inaugurado en 2009 por los ahora reyes de España y entonces príncipes, Don Felipe y Doña Leticia. Está situado en Hanuman Road en la zona de Connaught Place lo que facilita el acceso de los estudiantes al estar cerca de la estación de metro. El IC de Nueva Delhi se ha convertido en el centro de la red del Instituto Cervantes con más estudiantes del mundo, batiendo todos los récords históricos de la institución, y doblando en número de estudiantes al segundo centro. El éxito en Delhi ha sido impresionante y nos gustaría extrapolarlo a otras partes de la India. Antes de la pandemia trabajábamos en ese sentido, pero el Covid ha cambiado las reglas del juego. Hemos tenido que adaptarnos al modo en línea y puedo afirmar que, de momento, se ha hecho con bastante éxito, ya que conservamos el 70% por ciento de los estudiantes. La lección aprendida en la pandemia es que ahora podemos llegar a toda la India con nuestros cursos en línea y empezamos a tener estudiantes de<br />otros estados. Espero que cuando la pandemia se acabe podamos abrir extensiones del IC en otras ciudades de la India. En el aspecto cultural el IC de Nueva Delhi trajo los grabados de la Suite Vollard de Picasso y también los grabados de Goya Los Desastres de la Guerra en la exposición<br />Goya: Cronista de todas las guerras. El centro ha organizado también obras de teatro y por primera vez en la India programas de zarzuela española. Cabe destacar asimismo la celebración del Día del Español que acoge a las embajadas latinoamericanas en una feria latina que permite conocer en un solo sitio la cultura de los países de habla hispana.</p>
<p>Lo único parecido en España sería Casa de la India. Casa de la India es una iniciativa del Ayuntamiento de Valladolid y de la Universidad de Valladolid que cuenta con el apoyo de la Embajada India en Madrid y del Indian Council for Cultural Relations (ICCR), aunque no es un centro cultural del ICCR. El ICCR tiene una red de 38 centros culturales indios distribuidos por todo el mundo en países como Inglaterra, Holanda, Rusia, México, Brasil, etc., pero no en España. Casa de la India, aunque es una iniciativa española, hace las veces de centro cultural de la India y además de ofrecer un amplio abanico de actividades culturales, se dedica también a la enseñanza del hindi y de la artes clásicas de la India, especialmente música y danza.</p>
<p>Comparto algunos vínculos sobre mis libros, conferencias y entrevistas:<br />Diccionario Sánscrito-Español: https://www.herdereditorial.com/diccionario-sanscrito-<br />espanol<br /><strong>Los Yogasūtra de Patañjali</strong>: https://editorialkairos.com/catalogo/yogasutra<br /><strong>La Ilusión Fecunda: el pensamiento de Śaṃkara:</strong> https://www.pre-textos.com/escaparate/product_info.php?products_id=1602<br /><strong>La sabiduría del bosque, antología de las principales upaniṣad</strong>:<br />https://www.trotta.es/libros/la-sabiduria-del-bosque/9788481645941/<br /><strong>Semblanzas Śaṃkara:</strong><br />https://www.youtube.com/watch?v=GZr0_1Epj8E&amp;t=2963s&amp;ab_channel=InstitutoCervan<br />tesNuevaDelhi<br />La palabra sagrada: https://www.youtube.com/results?search_query=oscar+pujol+ariadna+tv<br />Guftagu Oscar Pujol: https://www.youtube.com/watch?v=B0qKmgnx-mU&amp;ab_channel=RajyaSabhaTV</p>
<p>Respecto al español en la India me gustaría añadir el gran cambio que ha experimentado nuestro idioma en las últimas décadas. De ser una lengua prácticamente desconocida que solo se estudiaba en algunas universidades, se ha convertido en una lengua favorita, la tercera lengua extranjera después del francés y el alemán. Un estudio del India Today afirma que el español es la tercera lengua extranjera que proporciona un<br />mejor salario en la India, por detrás del chino y del francés. El interés por la lengua española no para de crecer en la India, en parte porque es una lengua muy hablada en los Estados Unidos, la meca profesional de muchos jóvenes indios. El español también se encuentra cada vez más presente en la escuela india. Quien quiera saber más sobre la presencia del español en la India puede leer el artículo El español en la India: una lengua favorecida, publicado por el Instituto Cervantes:<br />https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_20/pujol/p01.htm.</p>